domingo, 2 de marzo de 2014

Experiencia de mi madre en la educación

Conversando un poco con mi mamá acerca de cómo comenzó sus estudios y cómo se fueron desarrollando me di cuenta de varios aspectos característicos en la educación de la época.

Mi madre nació en 1967 en el corregimiento de Güintar, jurisdicción del municipio de Anzá, Antioquia. Es la novena de trece hermanos, de los cuales el mayor fue el que impulsó su migración a Medellín, pues este se vino sólo a esta ciudad a estudiar y cuando consiguió trabajo se trajo a toda la familia.

Mi mamá llegó a sus tres años a la ciudad, en el año de 1970. Para la época no existía el kínder, por lo que tuvo que esperar hasta sus 8 años para ingresar al primer grado de escolaridad. Aquí observamos que el ingreso a una institución escolar se realizaba un poco más tarde que en la actualidad, mientras nosotros comenzamos alrededor de los cuatro años el pre kínder, para esa época mi madre empezó a leer y a escribir por la labor de su madre.

Se presentó a la escuela a sus 7 años, pero ya estaba finalizando el año académico, comenzó en esa época a estudiar “para que se fuera avispando”; el siguiente año ingresó formalmente a la institución, que para el año de 1975 se llamaba Escuela Integrada Nuestra Señora del Perpetuo Socorro (hoy Institución Educativa Perpetuo Socorro) en el barrio Belencito, la cual quedaba a 30 minutos aproximadamente de su casa.

Las materias que se daban en estos niveles de primaria eran religión, ciencias (naturales), sociales, matemáticas, español y manualidades, esta última comprendía oficios cotidianos para la mujer, como bordar, hacer tapetes, pintar y en general todo lo relacionado con el hogar. Los niños por su parte recibían una clase que los preparaba principalmente para labores que tenían que ver con el cultivo y el trabajo en el campo. Nótese que no existía la educación física en estos grados, mi mamá cuenta que a veces los sacaban a caminar, a elevar cometa o a jugar balón en algún parque.

En 1980 ingresó al bachillerato en el Liceo Departamental Femenino Lola González, al cual le decían “Lola garajes”, pues no existía una infraestructura propia de un colegio, o más bien no había colegio; las clases se recibían en los garajes de las casas, incluso la rectoría era una casa, la sala de mecanografía quedaba aproximadamente a una cuadra del garaje donde recibían las demás clases.

Las clases que se dictaban eran matemáticas, español, inglés, mecanografía, taquigrafía, religión, geografía, educación física e historia, todas estas hasta el noveno grado. A partir de allí, es decir, décimo y once se añadían trigonometría, química, algebra, física y cálculo.

Perdió segundo de bachillerato, porque le fue muy mal en matemáticas y sólo por esa materia no la pasaron de grado.
Se graduó en 1986 teniendo 20 años, y en menos de un mes de esta fecha se casó.

autor desconocido, 1986



Vemos pues que se presentan diferencias entre esa educación y la actual. Tenemos diferente edad de ingreso al estudio, diferentes materias, diferentes espacios de estudio, diferentes enfoques, diferentes fines, diferentes caminos que siguen los estudiantes después de graduarse.


sábado, 1 de marzo de 2014

Jardín en Sainte-Adresse



Título: Jardín en Sainte-Adresse
Autor: Claude-Oscar Monet (Firmado)
Nacionalidad: Francés
País de Origen: Francia
Época: Siglo XIX
Fecha: 1866-1867
Propietario: The Metropolitan Museum of Art, Nueva York
Técnica y material: Óleo sobre lienzo
Descripción: Formato horizontal. Paisaje portuario y marino. En el centro: se encuentran dos personajes desconocidos, un hombre y una mujer, pertenecientes a la burguesía, que se encuentran de pie y conversando. Se observa el mar en el que cercano a los personajes mencionados se ubica un bote y mucho más al fondo se divisan gran cantidad d embarcaciones, algunas expidiendo humo. En la parte inferior: se hallan dos personas pertenecientes a la burguesía, dando la espalda al observador y mirando hacia el mar, es un hombre y una mujer sentado en sillas de madera; se encuentran en un jardín muy verde y con variedad de flores. En la parte superior: se ve el cielo azul con algunas nubes, el cielo se ve cortado por dos banderas que salen del puerto donde se encuentran las personas, una bandera es de color rojo y amarillo, y la otra es la bandera de Francia. Sobre la esquina inferior derecha se encuentra la firma del autor Claude Monet.

El autor
Conocido como "El Pintor de la Luz"
Nació en París en 1840. Su infancia la pasa en Le Havre donde el mar ya se inscribe en las primeras "impresiones" del autor. Su protector fue Eugene Bodin y lo lleva a pintar al aire libre, técnica novedosa para la época. Al ser exitoso como caricaturista, tener buenas relaciones gracias a su tía pintora y su voluntad, decide a sus 18 años estudiar una carrera artística, se presenta a La Escuela de Bellas Artes de París pero es rechazada su solicitud de beca; se inscribe entonces en la academia Suisse. Después de visitar el Salón de 1859 decide enlistarse en el servicio militar, más específicamente en los regimientos de África, impulsado por las pinturas orientalistas que vio en dicho salón, al parecer en su servicio militar estaba en busca  del Oriente de los pintores.[1]

La obra
"En este lienzo, el pintor yuxtapone dos mundos que le son familiares: la burguesía de Le Havre y la actividad comercial del gran puerto. La intimidad de la terraza contrasta con la inmensidad del mar. 'Mi cuadro chino con banderas', llamaba Monet a este cuadro que denota la influencia de las estampas llegadas de Japón y que el vocabulario aún no consigue diferenciar de las que provienen de China. La frescura de los olores y la ausencia de cualquier transición entre ellos es lo que fascinó a los artistas en las estampas expuestas en la Exposición Universal de 1867."[2]



Me parece importante el recurso pictórico para la enseñanza, pues a partir de él se puede comprender una época y sacarse bastante información acerca de la misma. Teniendo esta imagen como ejemplo, podemos ver, para el siglo XIX, los pasatiempos de la burguesía, su forma de vestirse, la composición de los espacios o la decoración (jardín), la actividad portuaria, la aparición de los vapores en el mar, y muchos otros.
Con respecto al autor, este a través de la pintura nos presenta sus influencias y las posibles rupturas en el pensamiento de la época, por medio de la técnica utilizada, lo que quiere exponer en la obra, cómo su vida social permea este ámbito artístico, etc.




[1] Antonio González Prieto, “Monet”, Grandes Maestros de la Pintura, coord. Joan Ricart (Barcelona: Editorial Sol 90, 2006) 13. 

[2] Antonio González Prieto, “Monet”, Grandes Maestros de la Pintura, coord. Joan Ricart (Barcelona: Editorial Sol 90, 2006) 42.